Alfonsina: «La música tiene que ver con la generosidad»

septiembre 19, 2019

Alfonsina es una artista uruguaya que si no la conocen recomiendo que pausen esta lectura y la vayan a escuchar. Con la poesía como forma y filosofía, sus canciones son paisajes repletos de momentos mágicos y, sobretodo, sinceros. Cuando le pregunto si tuviera que elegir poner su música en una de esas playlists «para hacer tal cosa», lo piensa un rato y larga «para viajar, pero para viajar para adentro». Es una artista que se hace cargo de su música, que va al frente con su voz, guitarra, espacios y palabras. Vino a Buenos Aires a tocar por primera vez en Niceto Club, y en una terraza al sol con un perrito faldero que se nos acercaba para que lo acariciemos, charlamos un rato de música. La suya, la de otrxs y la música toda.

El año pasado, en el programa de radio Ortega y Casete, dijiste que en un momento te diste cuenta de que necesitabas hacerte cargo de más decisiones sobre tus canciones. De una especie de empoderamiento artístico. ¿A qué te referías?

Sí, en esa entrevista estábamos hablando de lo que sucedió en el pasaje del primer álbum al segundo. En el primer álbum yo me volví consciente de que podía ser hacedora de canciones, que podía contar historias, ponerles música y que eso se me daba, me surgía. Sin embargo, al terminarlo no quedé contenta. No entendía muy bien qué era lo que me estaba enloqueciendo. Tenían que ver con, por ejemplo, la ecualización de un crash, o arreglos que sentía que sobraban. Había demasiados adornos alrededor que estaban arreando la interpretación de quien escuchaba. Yo estaba contando demasiado y los arreglos estaban diciendo demasiado también. Entonces fue decir «saco este álbum porque hay sacar un álbum». Se llama El Bien Traerá El Bien y El Mal Traerá Canciones (2014), tiene ahí un padecer. A partir de eso fue que dije: «pará, ¿qué me está faltando proponer?, ¿de qué me tengo que hacer cargo que no me pude hacer cargo en el primer álbum?». Y ahí aparece el tema de la producción, de los arreglos musicales, los espacios. Quería hacer un álbum que fuera muy honesto en el sentido más profundo. Quería que se parezca a la poesía que tengo adentro. Elegir «ese» bajo, en «ese» momento, con «ese» sonido, que no solamente está para acompañar a una letra, sino que también dice algo.

Hablás del espacio en la música, ¿cuán importante es ese espacio para vos?

Para mí es súper necesario. Son esas cosas que habilita la poesía. Ese espacio entra la A y la Z, entre la Z y la A. Eso que está ahí en el medio me parece que nos comunica (NdR: en este momento se nos acerca un perrito adorable para que le hagamos mimos) como se comunica este perrito que viene directamente, sin palabras. Nos comunica con la humanidad que somos y es lo que me interesa conectar con los demás. Las palabras a veces pueden incluso perjudicar a la comunicación más profunda. Esos saltos entre una palabra y la otra, entre un arreglo y el otro, esos pequeños silencios es donde entra el otro. Me dí cuenta en vivo, show a show, cuando tocaba solo guitarra y voz. En los silencios era cuando sucedía la telepatía con la gente. Y ahí se hacían esos cruzamientos de información más profunda. Entonces eso tenía que estar en el álbum. Ahí es donde entra el otro y el otro verdaderamente me interesa. Crear esos espacios donde entre el otro son los espacios que permite la poesía. Por eso también cambié mucho mi manera de escribir.

Cuando nombrás la importancia del otro, se me viene a la cabeza tu experiencia con Tricky, que te hizo pensar: «si este artista se fijó en mí, yo puedo salir a tocar mis canciones». Después de tus años de experiencia, ¿qué le dirías a quien todavía no se anima a mostrar su música?

Que verdaderamente hay que confiar en que estás haciendo un aporte. Que te fijes cómo te aportó otro artista a vos, que te habilitó un espacio sensible, te mostró un paisaje, una perspectiva y te cambió «un poquito así», te habilitó existir de una manera más honesta. Bueno, vos con tus canciones estás en lo mismo y lo podés hacer por otro. No se trata solamente de vos, sino que si tenés el don de la música y tenés un impulso hacia la exposición de esa música, es que te debés a eso. En realidad es quitarse el ego y entender que la música tiene que ver mucho con la generosidad y con mostrarnos espacios los unos a los otros.

Me pasa que veces me re pudro de escuchar mi nombre. Y en un momento te das cuenta que tu nombre es una excusa. No se trata de vos, se trata de un diálogo que vamos construyendo. Pactos (2017) se trata de eso. El día que me dí cuenta de esto me volví mucho más feliz, porque no tengo tanta presión.

Hace unos días publicaste en Instagram una foto con Paco Amoroso, ¿qué te parece esta «nueva» música?

Me encanta, me gusta mucho. El trap utiliza sonidos que son de la 808 clásica, de la 909. Yo crecí escuchando techno y lo hice durante mucho tiempo. De ahí salí a escuchar jazz, después rock. Cuando era más chica escuchaba hip-hop con lo que nos pasaban en MTV. Me acuerdo del día que escuché «˜Touch It’ de Busta Rhymes y descubrí lo que era la producción. Soy insoportablemente abierta para la música y disfruto mucho de la música que está sucediendo ahora. Paquito es muy original, muy fresco, me encanta.

Me da la sensación de que somos de una generación que le está quitando los prejuicios a los ritmos, como con el reggaeton…

Justo al tema de Busta Rhymes que en aquel momento me hizo pensar: «paa qué es la música», y que como producción todavía me parece increíble, le encuentro una conexión con «˜Machika’ de J. Balvin. Estoy muy orgullosa de que el mundo latino pueda llegar a ese nivel de producción. Todos los videos que mirábamos que hacía Jay Z ahora lo hacen latinos con sus reggaetones y producciones que suenan cada vez más zarpadas. También hay muchas cosas que no me gustan, que siento que se puede hacer un aporte, sobretodo tiene que ver con la letra. Pero que esté ese aporte para hacer me entusiasma.

Este año publicaste el single «˜No Te Voy A Olvidar’, ¿qué se viene?

Se viene un disco nuevo. Ahora tuve una gripe tan larga que me dejó sin voz, que la cortó absolutamente, y con los días me doy cuenta de que viene una voz nueva. Se me cortó una parte de un proceso para empezar otro. Aparte iba a grabar las voces. Así que fue en el momento justo. En el medio falleció mi abuela, fue mucha data. Y ahora hay que hacerse cargo de esa luz, de ese amor, de esa consciencia que también me pasó mi abuela e incorporar la nueva voz. El nuevo álbum está súper encaminado.

Alfonsina toca en la Ciudad de Buenos Aires el jueves 19 de septiembre en Niceto Club junto a Delfina Campos y Los Siberianos a las 20 hs.

 

Conecta con Martín en Twitter.

Conecta con Rocktails en Instagram.