Karpov not Kasparov: el dúo rumano que hace música a partir del ajedrez

julio 18, 2019

El dúo rumano Karpov not Kasparov (Valerius Borcos y Edward Gabia) decidió hacer música tomando como punto de partida la historia y las reglas del ajedrez. En 2016 lanzaron su primer disco titulado Soundtrack For a Game of Chess y el nombre de la banda hace referencia a la icónica rivalidad entre los mejores ajedrecistas rusos de los ’80 y ’90: Anatoly Karpov y Garry Kasparov.

Musicalmente en su obra se perciben influencias del folk de Europa oriental y también del retro disco de los ’80.

 

¿Cuáles son sus principales influencias?

La principal es el juego de ajedrez. Todo lo que componemos se basa en el ajedrez, en su estrategia, en sus historias, prodigios. Tratamos de obtener la inspiración de allí. Además, tenemos influencia de música oriental (el ajedrez surgió en el oriente) y de la música occidental disco retro de los ’80.También de algo de la música clásica. Esas influencias son las que nutren al universo de Karpov not Kasparov.

¿Además de la música, que otras ramas del artes los apasionan?

Además de la música me gusta el arte de la realidad. Es como una partida de ajedrez con materiales orgánicos. Construyen convenciones y tiene muchos creadores. Se lo encuentra en todos lados, tú puedes convertirte en un espectador y seguir una historia

¿Cuál fue el primer disco que compró cada uno?

Edward: Un disco de Emerson Lake & Palmer
Valerius: Creo que fue un disco de música clásica. El bolero de Ravel en la versión del director rumano Sergiu Celibidache con la orquesta nacional danesa. Es interesante, casi un cortometraje. Se lo puede ver en YouTube.

 

¿Cómo imaginan el futuro de la industria musical?

Es difícil de predecir. En principio efectivamente la música se vuelve cada vez más digital.
Además cobra importancia y se demanda más la música en vivo. Hacer música se viene democratizando. Quizás en el futuro todos podrán ser músicos al menos por quince segundos.

Hablando de cómo el ajedrez impacta en vuestro arte, ¿influencian más las reglas o la historia social del juego?

Hay muchas correspondencias entre el ajedrez y la música. La presencia de dominantes y dominadas tanto en un pentagrama como en un tablero de ese juego. El ajedrez es un juego donde lo espacial es clave y en la música en un recital entra en juego la interacción con el público en un espacio en común. También nos gusta ilustrar en nuestra música las relaciones de poder entre los dos ajedrecistas que compiten en una partida.

Una de nuestras canciones, titulada ‘Mechanical Turk’ está inspirada en una historia real de ese juego. Trata sobre la que se conoció como la primera computadora de ajedrez de la historia. En el siglo 18 fue construida con un mecanismo similar al de un reloj. Fue presentada como un avance de la inteligencia artificial. Llegó a ser conocida por personajes poderosos como Benjamin Franklin, Napoleón, etc. Y luego de llegar a la cumbre de su éxito, colapsó cuando se demostró, años después, que era un fraude. Humanos la manejaban simulando que la máquina ejecutaba esas partidas. Su destino final fue ser mal vendida a un coleccionista de arte, el cual la llevó a un museo, que más tarde se incendió, por lo tanto la máquina se quemó junto a unos esqueletos de mamut que también se encontraban en dicha colección. Si escuchas la canción comprendes bien esta historia.

Resumiendo, en nuestra obra el ajedrez impacta a través de sus reglas, sus esquemas, sus patrones, sus historias y sus personajes.

¿Cuáles son sus próximos planes?

Estamos trabajando en material para el nuevo disco, el cual saldrá pronto. Esperamos editar 2 o 3 singles para el invierno europeo.
Además de eso, pretendemos presentarnos en vivo en cada país europeo. No descartamos luego continuar la gira por el resto del mundo obviamente. Buscamos seguir haciendo bailar y conectar a cada vez más gente con nuestro ajedrez musical.

 

Sigue a Federico en Twitter.

Sigue a Rocktails en Instagram.