Pérez: «La conexión con lo tropical es algo que está siempre presente en nosotros porque vivimos en América Latina»

agosto 22, 2017
Pérez es otra de las bandas de la ciudad de La Plata que se encuentra en pleno ascenso, con cuatro discos en su Haber y un número de seguidores que va en aumento. Recientemente han presentado Caracas, su nuevo material de estudio, y se encuentran de gira por el interior del Argentina, llevando sus canciones a cada rincón donde su música es requerida. Lo cual no es un detalle menor, porque ver una actuación en vivo de la banda, es la cereza del postre. La energía que transmite Ramiro Sagasti (su cantante), se traduce abajo del escenario en forma bailes frenéticos y pogos desenfadados. Además, ahora que han incursionado en nuevos ritmos, también, hay momentos raves o clima de tropical. A eso, también, se le suma la energía de nuevos integrantes, re-versiones de su clásicos y un público en expansión. Por eso, me pareció que era oportuno hablar con aquel frontman de cabellera platinada y sonrisa picaresca, para dialogar sobre la actualidad del grupo y algunas historias, que merecen ser contadas.

¿Qué onda con Tropical? ¿Es un joda o es un riesgo que toman? Imagino que al jugar con ese ritmo esperan generar algo en el público.
El ritmo del tema surgió experimentando con los ritmos del Casiotone, y fue tomando forma hacia el ritmo de cumbia. No fue que dijimos: «Vamos a hacer una cumbia». De repente nos encontramos tocando la canción con ese ritmo. Con muchas canciones pasa lo mismo: al principio, uno no sabe bien para donde van a disparar. Pienso que la música es una manera de relacionarnos, de comunicarnos… eso es lo que buscamos en la relación con el público: conectar.

Tu Nombre, también, tiene una percusión caribeña ¿De estos dos temas con tinte Latino es que surge el nombre del disco? Y sino ¿Cuál es la conexión con Caracas?

Ese también tiene una máquina de ritmos, como Tropical. La conexión con lo tropical es algo que está siempre presente en nosotros, pienso que porque vivimos en América Latina y sobre todo porque muchísimas bandas y músicos argentinos que nos gustan y nos influenciaron también experimentaron con ritmos latinos. Es una influencia más. El nombre del disco surgió mientras grabábamos «La hora de los pájaros». Nuestro amigo Hernán Ascóniga, del Estudio de La Jungla, que grabó todos los discos de Pérez, vivió muchos años en Caracas. Cuando estábamos grabando el tercer disco dijimos: «El cuarto lo grabamos en Caracas. Nos vamos para allá un mes y venimos con el disco terminado». No fuimos a Venezuela, pero quedó el nombre del disco: Caracas; es una palabra muy linda y tiene ritmo.

¿Qué es el fragmento que lee Tamara Doray en Tropical? Se escucha una voz, pero es casi irreconocible.

Tamara Doray es una amiga francesa que estaba viviendo en Buenos Aires cuando grabamos el disco. En una de las sesiones de grabación surgió la idea de que improvisara frente al micrófono. Bueno, se metió en la sala y empezó a hablar en su idioma, aunque a veces, en el fragor de la improvisación, se le cruzaron palabras en castellano. Nos gustó como quedó en ese final nervioso.

En Arbol Viajero dicen «hay una casa con pileta y sus dueños no están» ¿Es una fantasía o lo hicieron de verdad eso de usurparle la pileta a un vecino?

Es de verdad. Era algo que hacía durante la adolescencia, en noviembre, diciembre, cuando empieza a hacer calor. Yo vivía en Bahía Blanca en ese entonces. Con mis amigos íbamos al barrio Patagonia y buscábamos una casa quinta en la que los dueños solo fueran los fines de semana o estuvieran de vacaciones. Lucho, uno de mis amigos, tenía una casa con pileta en ese barrio, pero nos gustaba meternos en una casa ajena. Cumplí 16 años en una de esas casas. Habíamos pegado onda con el chabón que la cuidaba y nos dejaba estar. Era nuestro lugar. Fue mi último cumpleaños en Bahía. Mis amigos me regalaron una guitarra criolla y «Yo te avisé», de los Fabulosos Cádillacs. No me olvido más. A los pocos días me vine a vivir a La Plata.

Muchas de sus canciones hablan acerca de aislarse, de la sociedad, de buscar y disfrutar la soledad. ¿Qué es lo atractivo que tiene para ustedes esa reclusión? 

No buscamos el aislamiento o la reclusión. Para nada. Al contrario, la música une a las personas. A veces queremos estar solos y pensar, estar tranquilos.

Al menos desde los créditos todo indica que esta vez le abrieron la entrada de la cocina de su música a artistas invitados. ¿Cómo surgieron estas colaboraciones? 

Kubilai Medina, Germán Tschudy y Neco Marcenaro son amigos y unos copados. A Kubilai le pedimos ayuda para grabar unas voces, a Germán para grabar unos sintes y a Neco para tocar la acústica de 12 cuerdas. El disco es más lindo porque participaron ellos.

¿Cómo serán las presentaciones del disco, van a sumar a los invitados como miembros estables?

Germán si, porque ahora es un miembro más de la banda. Kubilai, seguramente, se sume también, varias veces. Neco es más difícil porque vive en Rauch, pero nos encantaría.

¿Hernan Ascóniga podríamos considerarlo ya como «el quinto Pérez? ¿Qué es lo que aporta él en el proceso
creativo?

Sí. Hernán, además de aportar al sonido y las texturas, es muy importante en la búsqueda de la mejor toma que puedas hacer. También ha tocado el saxo, en discos nuestros, participa en la producción.

¿Cuál creen que es el disco que mejor recibió su público?

Caracas.

¿Y cómo notas que funcionan sus canciones dentro de la lista de temas de los conciertos?

Funcionaron joya. Para mí, cuando más variada sea la cosa, mejor: hay más elementos para armar el concierto. Además, ahora somos un quinteto, con la incorporación de Gastón Le y Germán Tschudy, Son dos músicos zarpados y eso genera cosas nuevas y diferentes, Es un momento muy lindo

Si le tuvieras que describir a un turista extranjero cómo se genero esta nueva movida la ciudad de La Plata ¿Qué le dirías?

Pienso que el principal motor de la escena es que es un lugar de encuentro social y cultural. Es una ciudad universitaria, llena de estudiantes de distintas partes del país y del extranjero, que se encuentran acá e intercambian su data. Así que es una cuidad llena de chicas y chicos de todas partes. Una ciudad linda para vivir: hay muchos arboles y una plaza cada seis cuadras: fue concebida para eso, para el encuentro. La Plata siempre fue un lugar central, desde los orígenes del rock argentino. Por ejemplo, durante el golpe de estado de Ongania, a fines de los años 60, un grupo de estudiantes de Bellas Artes, entre ellos Ricardo Cohen (Rocambole), que diseñó todas las tapas de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, decidieron abandonar la Facultad de Bellas Artes, y crear La Cofradía de la Flor Solar, un emprendimiento comunitario donde convivían músicos, artistas plásticos, artesanos, diseñadores, escritores, todos influenciados por el movimiento hippie y el Mayo Francés. Así que ya desde ese momento La Plata es un lugar con un circuito cultural alternativo, independiente, muy fuerte. Está llena de bares y de centros culturales, se hacen recitales en las plazas y en las facultades. Hay una cantidad de bandas impresionante. Todo el tiempo hay conciertos y a las bandas de otras ciudades les encanta venir a tocar acá. Es una ciudad hermosa. Y ahora que llega la primavera se pone más hermosa todavía.

PH: Manuel Cascallar.