El cuarteto de dance rock se encuentra en una etapa de exportación. Mientras vos estás leyendo estás lÃneas, ellos están en Inglaterra, en un tour que los lleva a tocar en festivales de elite como The Secret Garden Party y The 1234, dos ligas donde nunca jugaron equipos argentinos. En esta charla con Rocktails el grupo habla sobre su mapa de ruta, su presente y las ideas a futuro.
-Son otro de los ejemplos claros de la fusión entre guitarras y sintetizadores, dándole espacio al rock y la electrónica. ¿A qué le adjudican que la fórmula hoy guste tanto?
-Creemos que es parte de una evolución natural. Ya desde mediados de los «˜90s esto viene ocurriendo, quizás antes. Con respecto a lo actual, es como otra vuelta de tuerca y el hecho de que se viene escuchando esa mixtura desde hace tiempo. Quizás ahora sea un momento donde está más asimilado por el oÃdo popular. Siempre este tipo de cosas toman un tiempo largo de evaluación o acostumbramiento en el público.
-¿Tienen material para entrar al estudio a grabar su LP debut?
-En realidad lo que venimos haciendo desde el comienzo es no seguir el patrón de hacer LPs. Nos gusta hacer temas sueltos y largarlos por nuestras páginas de internet como si fueran simples. De este modo a fin de año llegamos a tener las 12 piezas que podrÃa contener un LP. Quizás más adelante nos encontremos en la necesidad de hacer todo de golpe. Por ahora nos gusta este formato, nos divierte más.
-Más allá de que los divierta más, ¿a qué adjudican la necesidad de «hacer todo de golpe»?
-No sé si la necesidad va a existir o no, pero es como un ejercicio diferente para trabajar el mismo músculo. Es decir, uno puede hacer las cosas de a dos, de a tres, o en grupos más grandes y cada resultado va a ser diferente. Es por eso que me referÃa a que quizás en el futuro surja la necesidad o la idea de hacer las cosas a la vieja usanza, en grupo, grabando todos juntos, grabando en cinta, quién sabe. Son muchas las formas que podemos encontrar para crear algo.
–Son los primeros argentinos en tocar en The Secret Garden Party y The 1234. ¿Cómo están los ánimos?
-Súper. Nunca imaginamos esta situación, ni siquiera la planeamos, simplemente se dio. El set es de 50 minutos y repasa todas nuestras canciones y tracks más duros para abarcar como un abanico nuestra música. Más allá de tocar en SGP y The 1234, tenemos otro show en un festival que vendrÃa a ser el más importante a nivel escena electro, que es el Kendal Calling.
-Sacando esas paradas grandes, ¿qué esperan para resto de la gira?
-Además de participar en esos festivales, tenemos siete fechas en clubs de la zona East London confirmadas al momento. De las más pequeñas esperamos absorber la data que da vueltas por Londres y conocer a otros músicos que están en la misma que nosotros. SerÃa como tener los pies más sobre la tierra.
-Principalmente van como artistas, pero me imagino que también como espectadores. ¿Qué presentación no se pierden ni locos?
-Hay tantos que en realidad uno se marea, pero vamos a ir a ver a Black Lips, Nero, Leftfield, Blondie, Foo Fighters, Beardyman y Peepholes Digitalism, entre otros.
-También sabemos que Atlantic Records los contactó para remixar a Wynter Gordon y Halestorm…
-SÃ, los remixes ya están hechos. El de Wynter salió en abril de este año y generó muchÃsimas visitas internacionales a nuestro puerto. Fue uno de los más escuchados, dado a que nuestra versión fue la más diferente dentro de los remixes hechos para Wynter Til Death y llegó a ser Nro. 3 en el ranking australiano. Trabajar con Atlantic fue una gran experiencia, ya que nos dio un panorama bastante acertado del mercado y de lo que grandes sellos como este están buscando. Esperamos nuestro turno. El de Halestorm estará saliendo a fines de año.
-¿Se animan a decir que gracias a Internet y a la facilidad de las nuevas tecnologÃas de comunicación lograron gran parte de los objetivos a los que llegaron hoy? Obviamente teniendo en cuenta su capacidad para hacer música.
-SÃ, principalmente la capacidad de tener una idea definida de a dónde queremos ir. Internet ayuda muchÃsimo a lo que sucede con la relación con el público en general. Es una revolución, hoy el poder de los medios concentrados se encuentra en jaque con todo esto y es bueno que asà sea. Da más libertad y más difusión sin precios. Mucho de lo que generamos lo hacemos desde la net. Si tuviésemos que esperar algo de la prensa especializada aún estarÃamos en la sala de ensayo.
-Hace poco entrevistamos a Sebastián Carreras de Entre RÃos y nos aseguró que dejaba el proyecto porque la industria de la música subida por usuarios y los medios de comunicación hicieron que nada tenga sentido. ¿Qué creen que hubiese pasado si hubieran tenido que hacer música hace una década?
-Ya lo hicimos y no funcionó ni ayer, ni hoy. Básicamente lo que no funciona es el negocio que se genera entorno a los artistas locales en materia de venta de discos. Y no funciona porque no hay buenas ideas en torno a la producción y el desarrollo de artistas. Esa es la cuestión fundamental. Por otra parte, ahora las cosas se manejan de manera diferente. Un artista no sólo gana en venta de discos ni temas, sino en shows en vivo. Aquà en Londres proliferan los shows en vivo desde las 14 en adelante en cualquier lugar que se pueda. ¿Cómo llamarÃamos a eso? ¿Ganas? ¿Buena onda? Creo que tenemos que replantearnos las cosas. Los viejos y los no tanto.